Siempre hemos escuchado decir que la naturaleza es sabia, pues en ella está la medicina para nuestro cuerpo y alma, es así que encontramos la Hoja de coca en nuestros pobladores de los andes.
Hoja de coca Trujillense vs Hoja de coca Erythroxylon | ||||||||||||
|
||||||||||||
Siempre hemos escuchado decir que la naturaleza es sabia, pues en ella está la medicina para nuestro cuerpo y alma, es así que encontramos la Hoja de coca en nuestros pobladores de los andes, ella les da el impulso, fuerza, poder curativo y reconstituyente contra la fatiga, su consumo es habitual como parte de su cultura. Se dice que gracias a la hoja de coca el poblador andino pudo soportar todos los vejámenes de la conquista Española. | ||||||||||||
Origen y Descripción | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
La coca se refiere a las hojas secas de varias especies y variedades del género Erythroxylum, este género cuenta con más de 200 especies tropicales y subtropicales en América, Australia, África y Asia, de las cuales 180 especies son nativas de América Latina. Son arbustos pequeños, que se usan localmente por su madera, propiedades tintóreas, aceites esenciales y usos medicinales
La coca tiene una amplia distribución en los trópicos americanos por lo que su uso no se habría restringido a la zona andina o amazónica, como en la actualidad, sino también al Caribe y Centroamérica, en el pasado La diferencia entre la hoja de coca y la cocaína básicamente es que la hoja de coca no provoca en el consumidor síndrome de abstinencia, ni tolerancia, como lo hace la cocaína, base de la dependencia física y psicológica. Además de contener calcio, vitaminas y minerales, carbohidratos y proteínas, existen al menos 14 alcaloides en la hoja de coca que trabajan sinérgicamente en el cuerpo humano para darnos todas las bondades que conocemos. Posiblemente posea compuestos poco saludables como tienen muchos otros alimentos y cultivos Deberíamos reconocer lo importante que es para los pobladores andinos, en especial, el consumo de la hoja de coca, más allá de las reivindicaciones socioculturales, dignificación y luchas de los cocaleros, más allá del narcotráfico, de la ignorancia y la alienación Lamentablemente los cultivos avanzan más allá de la zona tradicional, aumentando la frontera agrícola hacia suelos poco aptos, deforestando miles de hectáreas de bosques cuya única vocación es la conservación, Hoy vemos extensas áreas desertificadas en los yungas, la desaparición casi completa del bosque debido a la demanda de cocaína en los países “desarrollados”, los cultivos de coca han aumentado y por lo tanto han impactado los ecosistemas donde se cultivan. La demanda de cocaína y hoja de coca repercute en nuestros suelos y bosques, ya que dan como resultado cultivos ilícitos y desordenados de coca. Lamentablemente no hay un control para el consumo tradicional, no existe administración ni manejo de esta especie tan importante. No existe ningún plan de manejo de la hoja de coca. No hay intenciones de hacer gestión ambiental por parte del estado para tener cultivos de coca, u otros, de acuerdo a nuestras tradiciones para mantenerlas dentro de este proceso de cambio para los países altiplanos. Nuestros antepasados demostraron que los cultivos de coca se habían mantenido en un relativo equilibrio con su entorno hasta que la demanda de la cocaína se incrementó. Es decir un cambio en las relaciones e intercambios entre humanos-naturaleza. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Hoja de Coca Trujillense y Hoja de Coca Erythroxylon | ||||||||||||
En Sudamérica se cultivan especialmente dos especies, ambas se usan para masticar; acullicar o pijchear (Bolivia), Chajchar (Perú); Mambear (Colombia) y coquear (Argentina), también como medicina y tiene un profundo arraigo cultural y significado para los pueblos que la consumen
Ambas especies son también la fuente principal de cocaína, un alcaloide de los 14 que posee la hoja de coca. Se obtiene en forma de sal a partir de un proceso químico de extracción de alcaloides desde el siglo XIX. Es vasoconstrictor, estimulante y analgésico
Debido a las fuertes pendientes de las laderas orientales de los Andes, los cultivos se hacen en terrazas, bancales o gradas (Wachus o Takanas) sostenidas por “pircas” o muros de piedra, fragmentando el bosque. La altitud de esta formación está entre 1000-2000 msnm, en zonas lluviosas y temperaturas medias entre 18 ºC y 22ºC. Se cultiva la “coca boliviana” o “coca de Huánuco” sobre suelos poco profundos, fértiles y pedregosos
Esta hoja de coca Erythroxylum Trujillense, es más conocida como “Coca Peruana” por ser la de mayor cultivo en la región de Perú, y es la principal fuente de hoja de coca comercial para la fabricación del té o mate de coca . Estudios químicos sobre el té de coca de variedad trujillense han indicado la presencia de 18 alcaloides, principalmente la cocaína, pero también con las cantidades grandes del metilo-salicyclate compuesto que estrechamente es relacionado con la aspirina, lo que aumenta las propiedades medicinales de la hoja. La bolsa de té contiene en promedio 6 miligramos de los alcaloides totales. La hoja de coca es también es alta en el calcio. El té sí mismo, cuando remojado, es un color ligero amarillo verde con un olor débil de heno recién segado. El gusto bien agradable. Los efectos son muy suaves, y el sentimiento estimulado, además calma el hambre. Esto también se recomienda para deshacerse de dolores de cabeza. Los efectos parecen durar entre una y dos horas. |
||||||||||||
Principales usos terapéuticos de la hoja de coca | ||||||||||||
|
||||||||||||
Bibliografía | ||||||||||||
|
||||||||||||